Planificación de una investigación
Elección del tema a investigar:
Fuentes del problema:
üToma de conciencia en clase de fisiopatología, sobre
ü
Planteamiento del problema:
Nosotros como equipo de investigación y como estudiantes de enfermería de
De esta manera veremos hábitos alimenticios, actividad física, consumo de drogas y/o alcohol, entre otros que va ligado directamente a los factores de riesgo que conlleva la hipertensión arterial y de que manera se puede solucionar este problema.
Delimitación del problema:
¿Qué es la hipertensión Arterial?
Es el término médico para la presión arterial alta, caracterizada por un incremento de las cifras de una presión arterial normal, de 140/90 mmHg, también conocida como “
¿Qué factores contribuyen a desarrollar hipertensión arterial?
Los factores de riesgo son aquellas variables de origen Biológico, Físico, Químico, psicológico, Social, Cultural, etc. Que influyen más frecuentemente en los futuros candidatos a presentar enfermedad.
ü Tiene antecedentes familiares de hipertensión.
ü Es hombre. En las mujeres el riesgo es mayor después de los 55 años.
ü Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y pierden su elasticidad.
ü Se enfrenta a niveles altos de estrés. Según algunos estudios, el estrés, la ira, la hostilidad y otras características de la personalidad contribuyen a la hipertensión, pero los resultados no han sido siempre uniformes. Los factores emocionales muy probablemente contribuyan al riesgo de ciertas personas que presentan otros factores de riesgo de hipertensión.
ü Sufre de sobrepeso u obesidad.
ü Usa productos de tabaco. El cigarrillo daña los vasos sanguíneos.
ü Usa anticonceptivos orales. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales aumentan considerablemente su riesgo.
ü Lleva una alimentación alta en grasas saturadas.
ü Lleva una alimentación alta en sodio (sal).
ü Bebe más de una cantidad moderada de alcohol. Según los expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los hombres y de una bebida por día para las mujeres..
ü Es físicamente inactiva.
ü Es diabética.
¿Cómo saber si tengo hipertensión arterial? (síntomas)
La mayoría de las personas que sufren de hipertensión generalmente no presentan síntomas. En algunos casos, pueden sentirse palpitaciones en la cabeza o el pecho, mareos y otros síntomas físicos. Cuando no hay síntomas de advertencia, la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos años.
En algunas personas se manifiesta los siguientes signos y síntomas.
ü Cefalea pulsátil
ü Mareo
ü Fatiga
ü Irritabilidad
ü Trastornos de la visión
ü Epistaxis espontánea
¿Por qué los estudiantes universitarios podrían desarrollar hipertensión?
Los estudiantes universitarios están dentro de un gran grupo propenso a tener hipertensión debido a sus malos hábitos alimenticios, teniendo como factores importantes la extensa jornada educacional, el dormir menos y no consumir un buen desayuno, el poco dinero, etc. Por lo que los hace unos buenos consumidores de comida rápida.
Según Mireya Buitrago, directora de la escuela de nutrición en
¿Cuáles son las consecuencias de esta patología?
La hipertensión es la responsable principal de la arteriosclerosis, una enfermedad caracterizada por el endurecimiento de las arterias y la consiguiente dificultad que la sangre tiene para circular por ellas.
Enfermedades al corazón:
Infartos cerebrales: Los Hipertensos tienen más posibilidades de tener mala circulación en las arterias del cerebro, por estrechamiento de las arterias, por hemorragias o trombosis que ocasionan infartos cerebrales.
Angina de pecho: Es el dolor producido en el pecho cuando no llega suficiente aporte sanguíneo.
Daños en la visión:
Daños en los riñones:
Daños en los pulmones: Por rotura de los capilares de los pulmones con la siguiente entrada de líquidos en estos órganos.
¿Cuáles son los tratamientos para la hipertensión?
DIETA Restricción de sal y reducción de peso:
La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de HTA. Las necesidades diarias de sal están en torno a medio gramo al día (media cucharadita), pero en promedio normal se consume ocho veces dicha cantidad. Puede mejorar la presión arterial el comer más frutas y verduras. Por otra parte, el exceso de peso contribuye a un mayor trabajo cardíaco. La obesidad está asociada a la hipertensión arterial en gran medida
EJERCICIO Un programa de ejercicio aeróbico ayuda a fortalecer el corazón, a bajar peso y a controlar la presión arterial. Se debe realizar un ejercicio adecuado a cada edad y a cada persona, por ello la realización de media hora de carrera suave 2 ó 3 días por semana es suficiente para la mayor parte de las personas.
TERAPIA INDIVIDUAL Dado que
¿Qué medidas se tomarían para educar y prevenir la hipertensión arterial en estudiantes?
Primeramente publicaríamos de forma promocional las consecuencias de dicha enfermedad y cuál es el camino que puede terminar en esta. Dar a conocer a los estudiantes a través de carteles, anuncios, videos, etc. Si es que su dieta y estilo de vida están de acuerdo a una vida sana con una dieta equilibrada. Confirmar el dicho de que “lo barato cuesta caro” y que deben inmediatamente revolucionar su forma de vivir ya que están peligrando su salud de vida a futuro. Para contribuir en esto venderíamos frutas dentro del recinto estudiantil, promocionando la rica variedad de nutrientes que posee cada una de ellas. Con un precio totalmente accesible.
Pregunta de investigación
ü ¿A mayor consumo de alimentos ricos en grasas y sodio mayor es el riego de contraer HTA?
ü ¿Si se muestra todos los problemas y contraindicaciones a los estudiantes universitarios estos cambiaran sus hábitos alimenticios?
ü ¿Los jóvenes de hoy en día cada vez prefieren más la comida rápida que la comida saludable?
ü ¿Los estudiantes universitarios tienen una vida sedentaria por una decisión personal o por falta de tiempo?
ü ¿Por qué es más común que la hipertensión se presente a menor edad?
ü ¿Los estudiantes sabrán los riegos que corren si mantienen estos hábitos?
Formulación del problema
Factores de riesgo de HTA en estudiantes universitarios
Tipo de investigación
Cualitativa, correlacional.
Objetivo General :
“En esta investigación se pretende estudiar los factores de riesgo que tienen los estudiantes universitarios, para desarrollar HTA”
Objetivos Específicos:
Del objetivo general se desprenden las siguientes preguntas que dan lugar a nuestros objetivos específicos:
ü La comida chatarra es un factor de riesgo ¿Cuanto consumen de ellas los universitario? (evaluar)
ü El sedentarismo es un factor de riesgo ¿cuánta actividad física realizan los estudiantes en la semana? (relacionar)
ü El alcohol es un gran factor de riesgo ¿cuanto y cuando lo consumen? (comprobar)
ü ¿Cuál es el promedio de cigarrillos consumidos, por los estudiantes, tanto en hombres como en mujeres? (analizar u observar)
Título de
“Hipertensión Arterial y factores de riesgo en estudiantes universitarios.”
Justificación y delimitación de la investigación:
Nuestra investigación esta basada en los métodos prácticos y metodológicos, ya que
Como estudiantes de enfermería creemos que el método mas optimo para incentivar a nuestros compañeros universitarios, es basarlo en la practica, adoptando medidas mas propicias para una vida mas saludable, por ejemplo, que en el casino vendan comida mas nutritiva que chatarra (completos, papas fritas, etc.) como frutas, cereales, más lácteos, comidas mas sanas y sin excesos de lípidos, etc. Por otro lado hacer ferias dentro del recinto, incentivando la educación, e informar sobre los factores de riesgos y peligros que tiene esta enfermedad, para así favorecer una conciencia personal y colectiva y a la vez ayudarlos en su autocuidado. A la vez desarrollaríamos en nuestra investigación la metodología proponiendo nuevas estrategias confiables y validas para la población universitaria.
Delimitación:
- Tiempo: 3 semanas a 1 mes
- Espacio o territorio: Universidad central de chile campus almagro norte
- Recursos: Entrevistas
- Acceso: Estudiantes de enfermería
Marco Teórico:
Investigación obtenida de la página scielo
Nombre de la publicación:
“Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes”
Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública por su alta prevalencia y porque constituyen la principal causa de muerte de la población adulta en la mayoría de los países1. En los países en vías de desarrollo se espera que su frecuencia siga aumentando porque han ocurrido cambios económicos y demográficos que estarían contribuyendo al incremento de los factores de riesgo2,3.
En Chile, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, con tasas de alrededor de 28%4. A pesar que no se aprecia un significativo aumento de su frecuencia, se ha observado que los factores de riesgo estarían presentes cada vez a edades más tempranas. Es así como se ha informado un incremento de la prevalencia de obesidad y sus factores condicionantes, de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y tabaquismo5,6.
La cuantificación de los factores de riesgo en una población de adultos jóvenes adquiere especial relevancia, porque permite identificar su vulnerabilidad y contribuye a focalizar las estrategias de prevención al constituir un grupo más susceptible de cambiar conductas y establecer hábitos de vida más saludable que permitan retrasar o minimizar la aparición de enfermedades crónicas en años posteriores. Desafortunadamente existe poca información con base poblacional en este grupo de edad.
Además de las condiciones de riesgo tradicionalmente asociadas a las enfermedades cardiovasculares, se ha recomendado, recientemente, incorporar también al síndrome metabólico, como factor de riesgo independiente de estas patologías debido a que existen fuertes evidencias para señalar a la resistencia insulínica, como su principal causa7. Al momento no existe información nacional a nivel poblacional acerca de la prevalencia del "síndrome metabólico" como tampoco de la "resistencia insulínica".
El objetivo de este trabajo fue analizar los factores de riesgo cardiovascular que afectan a adultos jóvenes, información que pretende entregar antecedentes para fortalecer programas de promoción de salud.
Antecedentes: El conocimiento exacto de la prevalencia e importancia de los factores de riesgo cardiovascular se facilitará el desarrollo de estrategias preventivas.
Objetivo: Estudiar los factores de riesgo cardiovascular entre los adultos jóvenes sanos
Sujetos y métodos: Ochocientos cincuenta y los sujetos mayores de 22 años a 28 años, que viven en dos ciudades de la provincia de Valparaíso, se estudiaron. Peso, talla y presión arterial fueron registrados. Una muestra de sangre en ayunas se obtuvo de 806 individuos (54% mujeres), para medir de plasma de lípidos, glucosa e insulina, evaluar los resultados de la evaluación de la homeostasis del modelo (HOMA) y para evaluar la aparición del síndrome metabólico.
Resultados: El cinco por ciento de la población estudiada tenía presión arterial alta, el 14% obesidad, 57% fumaba, el 25% tenían altos niveles de colesterol total, el 10,5% tenía niveles altos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, 46% tenían niveles bajos de lipoproteína de alta densidad colesterol, 16% tenían niveles elevados de triglicéridos, el 36% tenía resistencia a la insulina, el 7% tenían un síndrome metabólico, 14% son bebedores y el 38% eran sedentarios. Las mujeres tuvieron una mayor prevalencia de obesidad y síndrome metabólico. En sólo el 24% de los sujetos estudiados, no fue factor de riesgo identificado.
Análisis: Esta publicación la consideramos una base importante en nuestra investigación ya que nos informa de la prevalencia de la hipertensión en nuestro país y nos hace concientizar de la magnitud del problema, explicando las causas, los factores de riesgo y la forma de tratar esta enfermedad los cual son antecedentes de vital importancia para nuestra investigación.
Marco Conceptual:
Enfermedades cardiovasculares: Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son patologías del corazón y de los vasos sanguíneos. (OMS)
Hipertensión: Es el término empleado para describir la presión arterial alta, superior a 120 (MedlinePlus enciclopedia médica)
Factores de riesgo: Los principales factores de riesgo son aquellos cuyo efecto de aumentar el riesgo cardiovascular ha sido comprobado. Los factores contribuyentes son aquellos que los médicos piensan que pueden dar lugar a un mayor riesgo cardiovascular pero cuyo papel exacto no ha sido definido aún. (MedlinePlus enciclopedia médica)
Hábitos alimenticios: Cuando hablamos de hábitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestra cultura, religión, etc. (Revista chilena de nutrición).
Comidas hiposódicas: Contiene menos de
Comida chatarra: Se usa para describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad. (Wikipedia)
Sedentarismo: Se le llama sedentarismo cuando la actividad física realizada no alcanza la cantidad y frecuencia mínima estimada para mantenerse saludable, esto es 30 minutos de actividad física moderada al menos 3 veces por semana.
(EGO Estrategia Global contra
Tabaquismo: Es un trastorno adictivo crónico, en el que la recaída forma parte del proceso para dejar de fumar (American Psychiatric Association, 2000)
Hipótesis:
“
Variables Consideradas
- Variable dependiente: Aumentos de presión, Disnea, Angor
- Variable independiente: Sedentarismo, Herencia, Alcoholismo, Alto consumo de grasas, Tabaquismo.
- Variable interviniente: Nivel socioeconómico, Consumo de drogas, menor disponibilidad de tiempo y estrés.
Indicadores:
1) Cantidad de frutas y verduras que consume el estudiante en el día y la semana. Lugares de consumo.
2) Cantidad, frecuencia y tipo de comida chatarra que consume a la semana. Lugares y horarios de consumo.
3) Cantidad, frecuencia y tipo de alcohol que consume el estudiante a la semana. Lugares y horarios donde consume alcohol.
4) Cantidad, frecuencia y tipo de droga que consume a la semana. Con quienes y en qué lugar la consume.
5) Cantidad, frecuencia, tipo y horario de la actividad física que realiza el estudiante en la semana.
6) Situación económica del estudiante.
7) Situación psicológica del estudiante.
8) Situación familiar del estudiante.
Comentario:
Es complejo reconocer, que como estudiantes de salud, al igual que lo demás estudiantes, seguimos las mismas malas costumbres, no nos alimentamos bien, caemos en el vicio del cigarro y para distraernos ocupamos como excusa el alcohol. En cierta manera da vergüenza a ajena, que siendo futuros promotores de la salud sabemos todos los riegos y aún así nos causamos a nosotros mismos los daños, y así no hacemos nada para cambiar. De que manera nos enfrentaremos a nuestros pacientes y les diremos que no pueden Fumar, Comer y menos tomar alcohol, ¿sí nosotros mismos tenemos el mismo vicio?
Algo que nunca debe pasar inadvertido es cómo es que cada día personas jóvenes y con un futuro promisorio están convirtiendo su cuerpo tan poco gastado y desaprovechar la mejor época de sus vidas consumiendo todo lo que se llama comida chatarra. No solo eso, sino que, consumiendo gran cantidad de bebidas alcohólicas están derrochando una gran cantidad de neuronas que no soportan tanto exceso de químicos y estupefacientes. Más encima el complicado ambiente que proporciona la universidad, ya sea por el estrés y/o encierro que provoca tantas horas de estudio, han desarrollado un alto índice de sedentarismo, rompiendo con toda ley natural y biológica que recomienda al ser humano a tener por lo menos 3 veces a la semana ejercicio físico para así mejorar nuestro estado muscular y primordialmente el estado cardiovascular y metabólico. Estamos ante un problema social y cultural muy grande y que escandalosamente necesita una intervención capacitada.
1 comentarios:
A las 16 de enero de 2021, 2:46 ,
officelaptop ha dicho...
Your article looks really adorable, here's a site link i dropped for you which you may like. 먹튀검증업체
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio